Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es y cuánto dura el Período de Transición de la Conciliación a los Cuidados?

El período de transición se plantea como un proceso para generar las condiciones que per­mitan avanzar del concepto de conciliación, trabajado en la Enti­dades Locales de Navarra desde 2005 a través de los Pactos Locales por la Conciliación, al concepto de cuidados que se contempla en los nuevos Pactos Locales por los Cuidados.

 

Se trata de un período que finalizará en diciembre de 2022, considerando que es el tiempo mínimo necesario para trabajar con la ciudadanía y las instituciones en el proceso de cambio de valores que logre ir más allá de los con­ceptos de conciliación y corresponsabilidad, ante la evidencia de las dificultades en el re­parto y distribución de los cuidados para la sostenibilidad de la vida en las sociedades actuales. En este sentido, la pandemia ha puesto de manifiesto cómo todavía actualmente el reparto de los cuidados está lejos de ser equitativo e igualita­rio, recayendo mayoritariamente sobre las mu­jeres y afectando a su gestión de los tiempos en su vida personal, familiar y laboral.

2. ¿Quién puede presentarse a la convocatoria de subvenciones del INAI/NABI para el periodo de Transición?

La convocatoria de 2022 dirigida a Entidades Locales para desarrollar proyectos relacionados con el proceso de transición de los “Pactos Locales por la Conciliación” a los “Pactos por los Cuidados en Navarra” está dirigida, en la Modalidad 4, a Proyectos desarrollados por Entidades Locales de Navarra que tengan en la actualidad, o hayan tenido en algún momento, un Pacto Local por la Conciliación.

La nueva modalidad conlleva un proceso de transición de la conciliación a los cuidados durante 2022, con el objetivo de poner en marcha, a partir del año 2023, un Pacto Local por los Cuidados en su entidad. Para llevar a cabo este proceso, se realizarán acciones relacionadas con alguno de los tres ejes de intervención recogidos en el apartado 4.3 de la convocatoria, Modalidad 4 y en la pregunta frecuente número 3.

3. ¿Qué acciones se incluyen en la convocatoria de subvenciones del INAI/NABI para el Periodo de Transición?

Para este periodo se plantean tres tipos de actividades:

  1. Socialización del cambio de valores de la conciliación a los cuidados: pretende generar las condiciones para implicar de forma directa a agentes institucionales, políticos, económicos y sociales y a la ciuda­danía en general en el desarrollo, implantación, seguimiento y evalua­ción de un Pacto Local por los Cuidados.

 

Algunos ejemplos de posibles acciones:

  • Sesiones informativas para comunicar a los grupos políticos y a las entidades participantes en los PLxC de la finalización de dicho programa y del inicio de los nuevos Pactos por los Cuidados.
  • Asesoramiento a entidades públicas y privadas participantes en los PLxC.
  • Información y difusión sobre los cuidados, visibilizando qué incluimos en el nuevo concepto de cuidados.
  • Estudios, investigaciones y diagnósticos para el conocimiento de la realidad municipal en materia de cuidados.

 

  1. Formación sobre Cuidados e Igualdad entre Mujeres y Hombres para capacitar a las personas participantes en los Pactos en ma­teria de Igualdad y Cuidados.

 

Posibles acciones:

  • Formación en Igualdad entre Mujeres y Hombres
  • Formación relacionada con los Cuidados dirigida a personas de las Entidades Locales participantes en los PLxC
  • Formación relacionada con los Cuidados dirigida a la ciudadanía en general, de Entidades Locales que tienen o hayan tenido PLxC
  • Talleres mixtos de intercambio de experiencias para la reflexión y el cambio de valores sobre los cuidados y el reparto de los tiempos.

 

  1. Campaña y difusión: busca sensibilizar, tanto a la administración y a las entidades públicas y privadas, como a la ciudadanía en general, en el valor de los cuidados como una dimensión central para la sostenibilidad de la vida.

 

Posibles acciones:

  • Campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía poniendo en valor el trabajo de cuidados
4. ¿Qué plazos contempla la convocatoria de subvención para realización de las acciones y qué plazos de justificación contempla el Periodo de Transición?

Ejecución: los proyectos objeto de subvención en la Modalidad 4 (periodo de transición de la conciliación a los cuidados) deberán ejecutarse entre el 1 de marzo y el 4 de noviembre de 2022.

 

Justificación: las entidades beneficiarias deberán presentar de forma telemática y/o a través de la ficha de las ayudas, ajustándose a los modelos disponibles en ella, la siguiente documentación:

 

  1. Con fecha límite 4 de noviembre de 2022: Declaración Responsable Ejecución del Gasto realizado por la beneficiaria, hasta la fecha, del proyecto presentado al Instituto Navarro para la Igualdad, según Anexo VIII. A estos efectos se entiende por gasto realizado aquel en el cual ha incurrido la beneficiaria, para la ejecución del proyecto, aunque no haya sido pagado.

 

  1. Con fecha límite 28 de febrero de 2023: se realizará la justificación total del proyecto con la presentación de la documentación técnico-económica que comprenderá el gasto realizado desde el 1 de marzo de 2022 a 28 de febrero de 2023. Para ello será de aplicación lo establecido en el apartado 11.3.
5. ¿Cuál es la cuantía máxima con la que se podré subvencionar mi proyecto del período de transición?

Un máximo de 5.000 euros para solicitudes de subvención de Entidades Locales que tengan, o hayan tenido en algún momento, un Pacto Local por la Conciliación y hayan iniciado el proceso de transición encaminado a poner en marcha un Pacto Local por los Cuidados en su entidad local (Modalidad 4).

 

Los proyectos que obtengan una puntuación igual o superior a 60 puntos, de acuerdo con los criterios de valoración de la base 8, se considerarán aptos y recibirán:

 

  1. Cuando el presupuesto presentado y aceptado, “Presupuesto Proyecto Aceptado INAI”, sea inferior o igual al máximo a conceder en dichas modalidades, recibirán el 100% de la cantidad presentada y aceptada.
  2. Cuando el presupuesto presentado y aceptado, “Presupuesto Proyecto Aceptado INAI”, sea superior al máximo a conceder en dichas modalidades, recibirán el 100% de la cantidad máxima a conceder en cada modalidad.

 

Los proyectos que no alcancen en total un mínimo de 60 puntos en los criterios relativos al proyecto, serán considerados no aptos y no serán subvencionados.

6. ¿Puedo presentarme a más de una modalidad de subvención del INAI/NABI para entidades locales?

Dentro del área Cuidado, Corresponsabilidad y Conciliación de las modalidades 1, 2 y 3, no podrán programar acciones las entidades locales que concurran, además, a la modalidad 4. Tampoco podrán programar acciones en esta área las entidades locales que estén integradas en otras entidades locales supramunicipales o Mancomunidades que hayan concurrido a la modalidad 4.

7. ¿Cuándo se firman los Pactos Locales por los Cuidados?

El periodo de transición finaliza el 31 de diciembre de 2022. Será a partir de enero de 2023 cuando puedan empezar a firmarse los Pactos Locales por los Cuidados. Si bien, los ayuntamientos interesados en participar en el programa, podrán solicitar dicha participación con anterioridad.

 

La solicitud quedará en espera hasta el inicio de 2023 pero se respetará en todo momento el orden de solicitud de participación de cara a la firma e inicio del Pacto Local por los Cuidados de su entidad local.

8. ¿Quién puede solicitar la participación en el Programa Pactos por los Cuidados en Navarra?

 

  • Pacto Foral: departamentos, entidades públicas y privadas y entidades sociales que quieran participar en el Pacto Foral por los Cuidados.
  • Pactos Locales: alcaldías de los ayuntamientos, Presidencia de las Mancomunidades o Agrupaciones Municipales para la constitución o convocatoria de Pactos Locales por los Cuidados.
9. ¿Quién puede adherirse al Pacto Foral por los Cuidados y cómo hacerlo?

 

  • Al Pacto Foral por los Cuidados podrán adherirse los departamentos y otras administraciones públicas, entidades públicas y privadas y sociedad civil que quiera formar parte del Pacto.

    Para ello, deberán enviar la Solicitud de adhesión, seleccionando uno o varios niveles de participación (Anexo 2), al INAI/NABI por correo electrónico o a través de la web.

     

    Una vez aceptada la solicitud por el INAI/NABI, deberán cumplimentar y enviar a este mismo organismo la Declaración de compromisos (Anexo 3), seleccionando los compromisos correspondientes al nivel de participación.

     

    Documentos:

  • Anexo 2 Web
  • Anexo 3 Web
10. ¿Cuáles son los niveles de participación en los Pactos por los Cuidados y que compromisos implica cada nivel?

Existen tres niveles de participación en los Pactos por los Cuidados, con lo siguientes compromisos:

 

Nivel Dirección/Coordinación Técnica:

  • Participar, difundir y defender los principios, conceptos y requisitos de los Pactos por los Cuidados, definidos y desarrollados en el documento Fundamentos de los Cuidados.
  • Firmar el documento de compromisos, previamente a su participación en los Pactos.
  • Participar de todas las etapas del Pacto.
  • Designar una persona titular y una suplente en representación de su departamento o entidad, encargada de participar en este nivel del Pacto, con el cumplimiento de las correspondientes funciones.
  • Aportar recursos humanos, materiales, económicos y logísticos para el diseño y desarrollo del Pacto.
  • Compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas del Departamento/Entidad en relación a los cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres, para la consecución de los objetivos comunes.
  • Participar en todas las sesiones de formación que se lleven a cabo para el buen desarrollo del Pacto.
  • Participar y realizar aportaciones en el diseño y desarrollo de las acciones propias y comunes de los Programas de Trabajo Anuales.
  • Priorizar el Pacto por los Cuidados como elemento clave en las políticas y acciones de cada entidad.
  • Incorporar los cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres como ejes transversales de sus políticas y actuaciones.
  • Designar personas y profesionales para el diseño y desarrollo del Pacto, en representación del Departamento/Entidad participante.
  • Financiar con recursos propios las acciones y acuerdos del Pacto.
  • Revisar y actualizar los programas y acciones que se desarrollan desde el Departamento/ Entidad para alinearlos y coordinarlos con los Pactos por los Cuidados.

 

Nivel Grupos de Trabajo:

  • Participar, difundir y defender los principios, conceptos y requisitos de los Pactos por los Cuidados, definidos y desarrollados en el documento Fundamentos de los Cuidados.
  • Firmar el documento de compromisos, previamente a su participación en los Pactos.
  • Participar de todas las etapas del Pacto.
  • Designar una persona titular y una suplente en representación de su departamento o entidad, encargada de participar en este nivel del Pacto, con el cumplimiento de las correspondientes funciones.
  • Aportar recursos humanos, materiales, económicos y logísticos para el diseño y desarrollo del Pacto.
  • Compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas del Departamento/Entidad en relación a los cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres, para la consecución de los objetivos comunes.
  • Participar en todas las sesiones de formación que se lleven a cabo para el buen desarrollo del Pacto.
  • Participar y realizar aportaciones en el diseño y desarrollo de las acciones propias y comunes de los Programas de Trabajo Anuales.

 

Nivel Asamblea del Pacto:

  • Participar, difundir y defender los principios, conceptos y requisitos de los Pactos por los Cuidados, definidos y desarrollados en el documento Fundamentos de los Cuidados.
  • Firmar el documento de compromisos, previamente a su participación en los Pactos.
  • Participar de todas las etapas del Pacto.
  • Designar una persona titular y una suplente en representación de su departamento o entidad, encargada de participar en este nivel del Pacto, con el cumplimiento de las correspondientes funciones.
  • Aportar recursos humanos, materiales, económicos y logísticos para el diseño y desarrollo del Pacto.
  • Compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas del Departamento/Entidad en relación a los cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres, para la consecución de los objetivos comunes.
  • Participar en todas las sesiones de formación que se lleven a cabo para el buen desarrollo del Pacto.
  • Participar y realizar aportaciones en el diseño y desarrollo de las acciones propias y comunes de los Programas de Trabajo Anuales.
  • Promover acciones y propuestas vinculadas a los cuidados.
  • Desarrollar acciones concretas incluidas en el Programa de Trabajo Anual del Pacto.
11. ¿Cómo elijo a qué nivel de participación adherirme?

Seleccionar uno o varios niveles de participación. Para cada nivel, se nombrará a una persona representante del departamento, Ayuntamiento o agrupación municipal o entidad (una persona diferente para cada nivel):

  • Dirección y Coordinación del Pacto
  • Grupos de Trabajo para la gestión y organización del Pacto
  • Asamblea: con representación de todos los departamentos, ayuntamientos o agrupaciones municipales y entidades del Pacto.

 

Esta selección se hará al cumplimentar la Solicitud de adhesión (Anexo 2) y al firmar la Declaración de compromisos (Anexo 3).

Documentos:

 

12. ¿Cuántas personas debo nombrar para participar en el Pacto por los Cuidados?

Será necesario nombrar una persona titular en representación de su departamento o entidad + una persona suplente, para cada nivel de participación en el que soliciten adherirse al programa.

Este nombramiento se hará en la misma Declaración de compromisos (Anexo 3).

Documentos:

 

13. ¿Cómo solicito participar en un Pacto que ya ha sido firmado y está en marcha?

Será el departamento o entidad interesada en adherirse a un Pacto ya existente quien solicite la adhesión:

  • Pacto Foral: remitir la Solicitud de adhesión (Anexo 2) al INAI/NABI a través de la web o por correo electrónico.
  • Pactos Locales: remitir la Solicitud de adhesión (Anexo 2) al órgano de Dirección del Pacto Local correspondiente.

Una vez aceptada la adhesión, el departamento o entidad firmará el documento Declaración de Compromisos del Programa Pactos por los Cuidados en Navarra, recogido en la web y en el Anexo 3.

 

En la declaración deberá seleccionar uno o varios niveles de participación. Para cada nivel, se nombrará a una persona representante del departamento o entidad (diferente para cada nivel):

  • Dirección y Coordinación del Pacto
  • Grupos de Trabajo para la gestión y organización del Pacto
  • Asamblea

 

A continuación, se le convocará a la formación inicial obligatoria, dirigida a la o las personas representantes del departamento o entidad en el Pacto al que se adhiera. Esta formación tiene una duración de 2 horas y está impartida por el Instituto Navarro para la Igualdad/Nafarroako Berdintasunerako Institutua.

Documentos:

 

14. ¿Puedo proponer acciones para incluir en el Pacto por los Cuidados? ¿Cómo lo hago?

Su departamento o entidad podrá proponer acciones de trabajo para uno de los cinco ejes de intervención propuestos, en el momento de diseñar el Programa de Trabajo Anual (en la última sesión anual de la Asamblea).

15. ¿Qué tengo que hacer si soy responsable de alguna de las acciones propuestas en los Programas de Trabajo Anuales del Pacto?

Como departamento o entidad responsable de una acción, con responsabilidad compartida con otros departamento o entidades, se constituirán grupos de trabajo que permitan el desarrollo de la acción. El Grupo de Trabajo será responsable de poner en marcha, facilitar el correcto desarrollo y hacer el seguimiento y evaluación de las acciones de las que sean responsables y elaborar un informe final.

 

Como responsable único de una acción, facilitará y promoverá el correcto desarrollo de la acción y llevará a cabo el seguimiento y evaluación de dicha acción, con la elaboración del correspondiente informe final.

16. ¿Puedo hacer todos los trámites y contacto a través de la web?

Todos los pasos para la elaboración del Pacto, así como para adherirse al programa, están recogidos, con los anexos correspondientes, en la página web de los Pactos por los Cuidados: http://pactoscuidados.igualdadnavarra.es/pactos-por-los-cuidados/pasos-para-el-diseno-y-elaboracion-del-pacto/

 

17. ¿Qué tengo que hacer para solicitar mi baja en el Pacto?

Para causar baja en el Pacto por los Cuidados, será necesario rellenar la Solicitud de baja a través de la página web o el Anexo 10.

 

  • Pacto Foral: remitir la Solicitud de baja (Anexo 10) al INAI/NABI a través de la web o por correo electrónico.
  • Pactos Locales: remitir la Solicitud de baja (Anexo 10) al órgano de Dirección del Pacto Local correspondiente, quien lo pondrá en conocimiento del Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua.

Documentos:

 

18. ¿Con quién tengo que contactar para aclarar dudas sobre el Pacto en el que participo?
  • Pacto Foral: contactar con el INAI/NABI a través de correo electrónico o de la web.
  • Pactos Locales: contactar con el órgano de Dirección del Pacto Local correspondiente o con el INAI/NABI a través de correo electrónico o de la web.

Contacto

pactosinai@navarra.es